lunes, 23 de septiembre de 2013

El Romanticismo



Es la tendencia cultural que se impone en Europa a mediados del siglo XIX. Este movimiento cultural va en contra del neoclasicismo, una corriente que imponía la razón sobre los sentimientos.
El romanticismo abarcó tanto el ámbito de la pintura como la literatura, la escultura, la arquitectura o la música. Se luchaba por la libertad de expresión, de culto y de pensamiento, este movimiento creía que la inspiración y la imaginación eran mas importantes que la razón y alababa lo impulsivo e irracional, por eso el artista era considerado un creador que actuaba por impulso. También se exaltaban los sentimientos religiosos, patrióticos y los inspirados en la naturaleza.
Los héroes románticos eran, con frecuencia, prototipos de rebeldía y los artistas de esta época quebrantaban cualquier normativa o tradición cultural que ahogase su libertad para contrastar con la ilustración. Prefirieron los ambientes nocturnos y luctuosos, los lugares sórdidos y ruinosos venerando y buscando las historias fantásticas, como la superstición.
En la literatura comenzaron a escribirse autobiografías, puesto que se le ponía mas atención al “yo” también surgió el género de la novela histórica y la novela gótica o de terror, al mismo tiempo se prestó atención a géneros medievales como la balada y el romance.
 La pintura romántica rechaza las convenciones neoclásicas y sus rígidas reglas; supone un momento de renovación técnica y estética de importantes consecuencias para el futuro:


• Utiliza diferentes técnicas: el óleo, acuarelas, grabados y litografias.


• La textura toma importancia. La pincelada es libre, viva y llena de expresividad.
• Desaparece la línea frente al color. Se liberan las formas y los límites excesivamente definidos.
• La luz es importantísima y se cuidan sus gradaciones dando un carácter efectista y teatral.
• Las composiciones tienden a ser dinámicas, marcadas por las líneas curvas y los gestos dramáticos.
• En cuanto a los temas lo característico es la variedad, aunque dentro de esta existen características generales. Surge el exotismo de la memoria de un misterioso y glorioso pasado que incluye desde la antigua Grecia hasta la edad Media, en especial la época gótica. El gótico es el estilo por excelencia
 Por último la fantasía , y sobre todo el drama con un obsesivo sabor por la muerte, la noche y las ruinas, así como por los monstruos y las criaturas anormales.
Otro gran descubrimiento del Romanticismo es la Naturaleza y el cultivo del género delpaisaje, que será exhaustivo. Se pintan paisajes fantásticos, imaginativos, de estudio, evocados, etc. El pintor se enfrenta a la realidad del paisaje, salen al exterior. Por ejemplo los paisajistas alemanes, con Friedrich a la cabeza, proponen el paisaje espiritual, que ayuda a la evocación religiosa por medio de su grandeza. Valoran los estados atmosféricos, como la niebla.
También reivindican la individualidad, el culto al individualismo. El artista prefiere su libertad a la de la colectividad. Dentro de esta( la individualidad) surge una nueva relación entre cliente y artista. Es un trato de igual a igual. Cambian un bien por un bien. El artista ya no es el artesano. Se crean grupos de artistas que trabajan en común sin romper la individualidad, 

El Romanticismo Francés

  Théodore Géricault(1791-1842): Géricault era un artista puente que durante su corta vida paso de su formación neoclásica en el taller de Pier Guérin a un planteamiento romántico y antecesor del realismo.















                                                                                                           La balsa de la medusa (1819)



 Eugène Delacroix (1798 -1863): fue un artista de gran éxito en su época, guardando aún su obra alguna reminiscencia del Clasicismo a la vez que del Romanticismo más claro. Siendo un supuesto hijo de Talleyrand, estudio también con Guérin, especializándose en 1815 en cuadros de grandes dimensiones. Conoció a Géricault en 1817, quien influirá en su pintura. Delacroix estudió a los grandes maestros del Barroco en el Louvre, interesándose por los     grandes artistas venecianos y por Rubens y Rembrandt.                                                                                                                                                                                                                                                                             La libertad guiando al pueblo ( 1830)


viernes, 20 de septiembre de 2013

Contexto Histórico:


Víctor Hugo publicó Los Miserables, su obra maestra, en el año 1862. Escribió esta novela desde el exilio al que se vio obligado tras el Golpe de Estado de Napoleón III, y del que no volvió hasta el año 1870 en que se proclama la Tercera República en Francia.
El contexto histórico en el que se desarrolla Los Miserables es anterior. El libro arranca en el año 1815, en donde el autor nos presenta la sociedad francesa del siglo XIX, llena de desigualdades, centrándose en las capas pobres y explicando cómo viven los miserables.


En este mismo siglo,Napoleón III de Francia, sobrino de Napoleón I, dio un golpe de Estado e 
instauró un nuevo Imperio. El nuevo Régimen intentó compaginar un gobierno autoritario y personalista con el mantenimiento de los principios liberales burgueses. Napoleón III ejerce el poder ejecutivo auxiliado por sus ministros.  Bajo una apariencia de participación popular, se mantenía un régimen conservador al gusto de la alta burguesía. La estabilidad política fue acompañada de una economía que propició el desenvolvimiento de todos los sectores productivos y el incremento de los apoyos sociales al régimen.
Para restaurar la grandeza de Francia Napoleón III desenvolvió una activa política imperialista llevando a cabo expediciones hacia África y Extremo Oriente, venció con Inglaterra a Rusia en la Guerra de Crimea, pero intervino sin éxito en México al intentar constituir un imperio liberal gobernado por Maximiliano I[5] y sucumbió tras la derrota sufrida por su ejército en el marco de la guerra franco-prusiana de 1870-1871. Victor Hugo fue un intelectual que denunciaba los desaciertos del régimen. Durante este periodo se registró la más radical transformación urbanística y de infraestructuras de la historia de París. Tras la abdicación de Napoleón III, surge brevemente la experiencia de la "Comuna de París". En Francia se inventa el globo aerostático.

Durante las últimas décadas del siglo XIX, Francia al igual que las demás potencias europeas se lanza a colonizar África y Asia. 


martes, 17 de septiembre de 2013

martes, 10 de septiembre de 2013

Comparación




Escogimos una escena de la película "Los Miserables" y la pintura "La Libertad Guiando al Pueblo" para compararlas, y así, hallar similitudes entre ellas:







:
* La bandera francesa

* Ambas muestran agitación e incitación a la  nación a apoyar el movimiento liberal,

 *Sensación de movimiento por los gestos  dramáticos de los personajes.

 *Idea de revolución y libertad.

 *Expresión de sentimientos (fuerza)

* Predominio de los colores

lunes, 2 de septiembre de 2013

A que se debe el titulo de la obra

El libro se titula los miserables ya que cada uno de sus personajes es miserable de distintas formas y por diversas razones. Como Valjean que es perseguido por la ley y condenado por la sociedad. O los thenardier una familia de delincuentes sin moral. O como Fantina que recurre a la prostitución para poder subsistir. O como Javert que dedico su vida a hacer cumplir la ley y en cierto momento fue cegado por ese deseo de orden y “justicia” que al ver que la bondad, el perdón y la compasión existen se siente miserable.
En conclusión ya sea por hambre, ignorancia, persecución, desdicha, abandono y miseria. Todos son miserables.

El autor plantea las problemáticas tanto sociales como políticas de esa época y refleja como vivían los sectores más bajos de la sociedad. Demuestra que esta inconforme con varias cosas del gobierno y del tipo de vida que su pueblo lleva.
Aquí en este análisis también se puede observar otros aspectos del romanticismo combinados con el realismo.