lunes, 23 de septiembre de 2013

El Romanticismo



Es la tendencia cultural que se impone en Europa a mediados del siglo XIX. Este movimiento cultural va en contra del neoclasicismo, una corriente que imponía la razón sobre los sentimientos.
El romanticismo abarcó tanto el ámbito de la pintura como la literatura, la escultura, la arquitectura o la música. Se luchaba por la libertad de expresión, de culto y de pensamiento, este movimiento creía que la inspiración y la imaginación eran mas importantes que la razón y alababa lo impulsivo e irracional, por eso el artista era considerado un creador que actuaba por impulso. También se exaltaban los sentimientos religiosos, patrióticos y los inspirados en la naturaleza.
Los héroes románticos eran, con frecuencia, prototipos de rebeldía y los artistas de esta época quebrantaban cualquier normativa o tradición cultural que ahogase su libertad para contrastar con la ilustración. Prefirieron los ambientes nocturnos y luctuosos, los lugares sórdidos y ruinosos venerando y buscando las historias fantásticas, como la superstición.
En la literatura comenzaron a escribirse autobiografías, puesto que se le ponía mas atención al “yo” también surgió el género de la novela histórica y la novela gótica o de terror, al mismo tiempo se prestó atención a géneros medievales como la balada y el romance.
 La pintura romántica rechaza las convenciones neoclásicas y sus rígidas reglas; supone un momento de renovación técnica y estética de importantes consecuencias para el futuro:


• Utiliza diferentes técnicas: el óleo, acuarelas, grabados y litografias.


• La textura toma importancia. La pincelada es libre, viva y llena de expresividad.
• Desaparece la línea frente al color. Se liberan las formas y los límites excesivamente definidos.
• La luz es importantísima y se cuidan sus gradaciones dando un carácter efectista y teatral.
• Las composiciones tienden a ser dinámicas, marcadas por las líneas curvas y los gestos dramáticos.
• En cuanto a los temas lo característico es la variedad, aunque dentro de esta existen características generales. Surge el exotismo de la memoria de un misterioso y glorioso pasado que incluye desde la antigua Grecia hasta la edad Media, en especial la época gótica. El gótico es el estilo por excelencia
 Por último la fantasía , y sobre todo el drama con un obsesivo sabor por la muerte, la noche y las ruinas, así como por los monstruos y las criaturas anormales.
Otro gran descubrimiento del Romanticismo es la Naturaleza y el cultivo del género delpaisaje, que será exhaustivo. Se pintan paisajes fantásticos, imaginativos, de estudio, evocados, etc. El pintor se enfrenta a la realidad del paisaje, salen al exterior. Por ejemplo los paisajistas alemanes, con Friedrich a la cabeza, proponen el paisaje espiritual, que ayuda a la evocación religiosa por medio de su grandeza. Valoran los estados atmosféricos, como la niebla.
También reivindican la individualidad, el culto al individualismo. El artista prefiere su libertad a la de la colectividad. Dentro de esta( la individualidad) surge una nueva relación entre cliente y artista. Es un trato de igual a igual. Cambian un bien por un bien. El artista ya no es el artesano. Se crean grupos de artistas que trabajan en común sin romper la individualidad, 

El Romanticismo Francés

  Théodore Géricault(1791-1842): Géricault era un artista puente que durante su corta vida paso de su formación neoclásica en el taller de Pier Guérin a un planteamiento romántico y antecesor del realismo.















                                                                                                           La balsa de la medusa (1819)



 Eugène Delacroix (1798 -1863): fue un artista de gran éxito en su época, guardando aún su obra alguna reminiscencia del Clasicismo a la vez que del Romanticismo más claro. Siendo un supuesto hijo de Talleyrand, estudio también con Guérin, especializándose en 1815 en cuadros de grandes dimensiones. Conoció a Géricault en 1817, quien influirá en su pintura. Delacroix estudió a los grandes maestros del Barroco en el Louvre, interesándose por los     grandes artistas venecianos y por Rubens y Rembrandt.                                                                                                                                                                                                                                                                             La libertad guiando al pueblo ( 1830)